miércoles, 27 de julio de 2016

UNIDAD 1 LIBRO DE LENGUAJE + VIDEO

Colegio Lourdes Ahuachapán
Tema:
Unidad 1 libro de lenguaje
Materia:
Lenguaje y literatura
Maestro:
Edwin Sánchez
Alumna:
 Leydi Elizabeth Vicente calderón
Grado:
1 bachillerato “A”
Año:
 2016


Contenido


Introducción. 14

Lenguaje y literatura 1 propicia la comprensión de los contenidos de la asignatura lenguaje y literatura y potencia tus diferentes inteligencias para que puedas lograr plenamente las competencias. A continuación se detallan sus principales secciones. 14

Unidad 1.. 15

Clasicismo griego.. 15

El mundo real e imaginario en la literatura. 16

1. Mundos ficticios y reales. 16

La literatura es una manifestación mediante la cual el ser humano refleja formas de ver el mundo, es decir, produce visiones de mundo (también llamadas mundos ficticios o verosímiles). Estas visiones no son exclusivas de los escritores sino que corresponden a estructuras mentales que todos construimos a partir de procesos internos y la experiencia externa del mundo que nos rodea, a través de los que interpretamos, ordenamos y valoramos la información adquirida en cada nuevo acto de conocimiento. 16

La visión del mundo de la literatura se vuelve universal debido al carácter literario que adquieren dichas visiones y perduran en el tiempo transformándose en elementos que a su vez constituyen material para que los lectores y los propios escritores formen sus propias visiones, en un eterno ciclo. 16

Las visiones de mundo en algunos textos son denominadas "géneros", debido a que comparten rasgos comunes, principalmente los temas y forma de relatar la realidad. De esta manera, los llamaremos indistintamente género o mundo. Por ejemplo puedes encontrar: género fantástico o mundo fantástico.



















Menandro: fue un comediógrafo griego: el máximo exponente de la llamada comedia nueva. 1Hijo de Diopites y Hegesístrata, hermana del comediógrafo Alexis, gozó de bastantes bienes como para llevar una vida acomodada. Fue amigo de juventud de Epicuro y de Zenón de Citio, y discípulo de su pariente el poeta Alexis de Turio y del filósofo Teofrasto, sucesor de Aristóteles en el Liceo y autor del tratado Los caracteres, que probablemente influyó en su obra dramática. Fue el máximo representante de la comedia nueva ateniense junto con Filemón de Siracusa (o de Solos (Cilicia),Dífilo, Apolonio de Caristo, Posidonio de Casandra y escribió ciento cinco piezas, de las cuales una ha llegado a nuestros tiempos completa, Arisco (Dyskolos), y seis casi enteras, Arbitraje, Detestado, Escudo, Rapada, Samia y Sicionio (títulos originales,Epitrépontes, Misoúmenos, Aspís, Perikeiroméne, Samia, Sicyonios), así como escenas sueltas de dieciocho. Del resto sólo quedan fragmentos escogidos más o menos por su valor gnómico. Favorecido por Demetrio de Falero (317-307 a. C.), cae en desgracia con Demetrio Poliorcetes y Lácares. Vive apartado con Glícera, la hetera, en El Pireo. Sus comedias fueron premiadas ocho veces (tres en las Leneas, cinco en las Dionisias), pero fue pospuesto, quizá por motivos políticos, al más antiguo Filemón, treinta años mayor, en el favor público. Declinó la invitación de Ptolomeo I Sóter de instalarse en Alejandría. 23





Introducción

Lenguaje y literatura 1 propicia la comprensión de los contenidos de la asignatura lenguaje y literatura y potencia tus diferentes inteligencias para que puedas lograr plenamente las competencias. A continuación se detallan sus principales secciones.



Unidad 1

https://trabajomusicabarroco.files.wordpress.com/2014/02/eustache_le_sueur_002.jpg
Clasicismo griego



El mundo real e imaginario en la literatura.

1.     Mundos ficticios y reales.

La literatura es una manifestación mediante la cual el ser humano refleja formas de ver el mundo, es decir, produce visiones de mundo (también llamadas mundos ficticios o verosímiles). Estas visiones no son exclusivas de los escritores sino que corresponden a estructuras mentales que todos construimos a partir de procesos internos y la experiencia externa del mundo que nos rodea, a través de los que interpretamos, ordenamos y valoramos la información adquirida en cada nuevo acto de conocimiento. 

 La visión del mundo de la literatura se vuelve universal debido al carácter literario que adquieren dichas visiones y perduran en el tiempo transformándose en elementos que a su vez constituyen material para que los lectores y los propios escritores formen sus propias visiones, en un eterno ciclo.

 Las visiones de mundo en algunos textos son denominadas "géneros", debido a que comparten rasgos comunes, principalmente los temas y forma de relatar la realidad. De esta manera, los llamaremos indistintamente género o mundo. Por ejemplo puedes encontrar: género fantástico o mundo fantástico.

2.     Tipos de realidades.



                                                                                                                                               

3.1 narrador y autor.

Cualquier obra literaria o no literaria, ya sea una novela, un ensayo, una obra dramática, un artículo de opinión o un poema, cualquier texto en general, está escrito por una persona de carne y hueso; alguien que crea y escribe lo que crea; el autor.

En la literatura y en el género narrativo, el autor es la figura responsable y creadora de narradores, hablantes literarios, personajes, sucesos, mundos, historias y ambientes, quien a través de palabras orales o escritas inventa y escribe todo el mundo narrativo.

Cuando el autor inventa y escribe un relato, necesariamente requiere de una voz encargada de narrar la historia; es decir, necesita de un narrador o persona ficticia, creada por el mismo autor, que conduzca y presente la narración.

En este sentido, el narrador puede contar el relato desde distintas perspectivas; como un ser fuera de la historia misma que es consciente de todos los sucesos pasados, presentes y futuros, y que incluso conoce los que ocurre dentro de las mentes de los personajes, también puede narrar como un personaje mismo de la historia el cual cuenta su propia experiencia, como un testigo de la historia, etc.


El lenguaje literario es un lenguaje modificado, un "lenguaje figurado" por una serie de recursos expresivos o estilísticos que llaman la atención sobre la forma del mensaje. La disciplina llamada retórica cataloga estos recursos y expone los efectos que originan: son los llamados tropos y figuras retóricas, formados cada uno por diferentes combinaciones de recurrencia y variación. El más importante efecto de este tratamiento retórico del lenguaje es que confiere al texto literario, al contrario que ocurre con el texto normal que posee una finalidad pragmática y no estética, la posibilidad de una relectura, de una segunda lectura diferente de la primera, la posibilidad de una doble lectura. El texto normal, sin embargo, sólo posee la mayor parte de las veces una, mientras que si posee más se considera ya de hecho un texto no normal, sino estilizado o literario, porque existe en él una intención estética.

recursos
afectan
ejemplos
Fónicos
sonidos
Cuernitorcidos bueyes de rotatiles patas.
Gramaticales
palabras
Batían al canoso mar con los remos.
Semánticos
significado
Pero no persuadió a mis ánimos dentro de mi pecho, que no hay nada más dulce que la tierra de uno y de sus padres.

Características de la época clásica grecolatina.

1. Contexto económico social.

Las 2 grandes civilizaciones occidentales de la época antigua fueron “la griega y la romana”. En el primer mileno anterior a la era cristiana Grecia se divide en varias ciudades-estado; pero se constituyen en un solo pueblo porque hablan una misma lengua dividida en diversos dialectos y adoran a los mismos dioses.

La agricultura es el principal recurso económico del pueblo griego. Se cultiva cereales, vinas, olivos y algunos frutales. Los rebaños de ovejas y cabras son actividades económicas habituales entre las personas más humildes; mientras que el ganado vacuno es propiedad de los pastores más acomodados.  


http://www.monografias.com/trabajos78/arquitectura-griega/image010.jpg
Contexto histórico es un conjunto de circunstancias en los que se produce el hecho que tiene historia ya sea lugar, tiempo, hechos relevantes, etc. También se refiere a aquellas circunstancias que rodean los sucesos históricos y los pensamientos de la gente al momento de presentarse ciertos hechos en determinada sociedad, de tal manera que influyeron para darse así en sus individuos y en dicha geografía... Tomar en cuenta el contexto histórico de un suceso pasado es importante pues permite a futuro , emitir un[juicio]] menos limitado y que aunque no posea veracidad total, al menos no deforme, minimice los hechos o maximice su valor en el tiempo.


3.0 mitología.

es un conjunto de mitos relativamente cohesionados: relatos que forman parte de una determinada religión ocultura. También se les denomina mitos a los discursos, narraciones o expresiones culturales de origen sagrado, y que posteriormente fueron secularizados y tratados como discursos relativos a una cultura, a una época o a una serie de creencias de carácter imaginario. Los mitos son relatos basados en la tradición y en la leyenda, creados para explicar el universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales y cualquier cosa para la que no haya una explicación simple. Sin embargo, no todos los mitos tienen por qué tener este propósito explicativo. Igualmente, la mayoría de los mitos están relacionados con una fuerza natural odeidad, pero muchos son simplemente historias y leyendas que se han ido transmitiendo oralmente de generación en generación.

4.0 temas de la literatura.

Sin duda alguna hubo manifestaciones poéticas en Grecia antes de Homero. los mismos poemas homéricos aluden a veces o suponen implícitamente la existencia de otros cantos, Hubo, pues, formas épicas y líricas de las que no tenemos testimonio directo, ya que durante siglos la transmisión fue de carácter oral. La aparición y difusión de la escritura permitió la fijación escrita de las creaciones poéticas. Este hecho debió producirse entre los siglos IX-VIII a. C., al entrar los griegos en contacto con los fenicios, de quienes tomaron el alfabeto. Esta es también la fecha que generalmente se admite como muy probable para los poemas homéricos: la ILIADA y la ODISEA. Los poemas homéricos han sido objeto de atentísimos estudios desde la Antigüedad hasta nuestros días; estos estudios han dado origen a técnicas de investigación literaria muy delicadas, que han tenido aplicación muy eficaz en otros géneros y en otras literaturas. Pero a pesar de tan arduos trabajos, siguen, sin embargo, en pie numerosos problemas en torno a los poemas homéricos en sus diversos aspectos.


La épica clásica y la tragedia griega

1.     Géneros de la literatura griega.

Casi todos los géneros literarios que conocemos hoy día nacieron en el mundo griego. De él pasaron a la literatura latina y de allí a nuestras literaturas modernas. Pero la literatura griega no sólo nos legó la forma de los diversos géneros, sino también la abundantísima temática. 

Para adentrarnos en el estudio de la literatura griega solemos abordar la materia estudiándola por géneros literarios. La clasificación de los testimonios literarios en diversos géneros según su forma y temática  es una herencia grecorromana.

2.0 la épica clásica

Es un género narrativo en el que se presentan hechos legendarios o ficticios relativos a las hazañas de uno o más héroes y a las luchas reales o imaginarias en las que han participado.

Su forma de expresión más tradicional fue la narración en verso, bajo la forma de poemas épicos cuya finalidad última era exaltación o engrandecimiento de un pueblo. En algunos casos, la épica no tenía forma escrita, sino que era contada oralmente por los rapsodas. Con posterioridad la épica adoptó también la forma narrativa en prosa, incorporando elementos de descripción y diálogo y .dando lugar, en primera instancia, a la novela de caballerías y posteriormente al género conocido como fantasía épica.

3.0 el teatro griego.    

Se llama teatro griego o, más específicamente, teatro de la Antigua Grecia a la cultura teatral que floreció en la antigua Grecia entre 550 a. C. y 220 a. C.. El teatro griego se originó en un espacio circular al aire libre (llamado orchestra), en el que se ejecutaban danzas. Se trataba de un lugar de tierra lisa y compacta dispuesto para la representación de cantos corales, una de cuyas variedades, el llamado ditirambo, fue, según la tradición, el progenitor de la tragedia ática. Todos los grandes teatros se construyeron a cielo abierto.             


 


La tragedia griega.

Es un género teatral originario de la Antigua Grecia. Inspirado en los ritos y representaciones sagradas que se hacían en Grecia y Anatolia, alcanza su apogeo en la Atenas del siglo V a. C. Llega sin grandes modificaciones hasta el Romanticismo, época en la que se abre la discusión sobre los géneros literarios, mucho más de lo que lo hizo durante el Renacimiento.

Debido a la larga evolución de la tragedia griega a través de más de dos mil años, resulta difícil dar una definición unívoca al término tragedia, ya que el mismo varía según la época histórica o el autor del que se trate.

En la Edad Media, cuando se sabía poco o nada del género, el término asume el significado de «obra de estilo trágico», y estilo trágico deviene en un sinónimo bastante genérico de poesía o estilo ilustre, como De vulgari eloquentia, de Dante Alighieri.

El argumento de la tragedia es la caída de un personaje importante. El motivo de la tragedia griega es el mismo que el de la épica, es decir el mito, pero desde el punto de vista de la comunicación, la tragedia desarrolla significados totalmente nuevos: el mythos(μύθος) se funde con la acción, es decir, con la representación directa (δρᾶμα, drama). En donde el público ve con sus propios ojos personajes que aparecen como entidades distintas que actúan en forma independiente, la escena (σκηνή), provisto cada uno, de su propia dimensión psicológica.

Los más importantes y reconocidos autores de la tragedia fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides que, en diversos momentos históricos, afrontaron los temas más sensibles de su época.

Los 3 autores mas importantes del siglo V a.C fueron:

Esquilo: el que introdujo en una escena a un segundo actor. Cada uno representaba a varios personajes.
Sófocles: fue un poeta trágico griego. Autor de obras como Antígona y Edipo rey, se sitúa, junto con Esquilo y Eurípides, entre las figuras más destacadas de la tragedia griega. De toda su producción literaria sólo se conservan siete tragedias completas que son de importancia capital para el género.

Eurípides: fue uno de los tres grandes poetastrágicos griegos de la antigüedad, junto con Esquilo y Sófocles.

Literatura romana.

El latín es la lengua más conocida entre las lenguas muertas y debe su nombre al Lacio ―comarca de Italia, donde se encontraba Roma-. Tenía préstamos de otros idiomas como el griego, el umbro, el osco y el etrusco, así como aportaciones de algunos dialectos que han concurrido a la formación de la lengua latina como el pelasgo o el céltico; hay que lamentar la pérdida del libro Orígenes de Roma, de Catón, que hubiera ayudado a establecer sobre la cuestión de la primitiva composición del latín. El monumento más antiguo que se conserva del latín es un canto o himno que los hermanos arvales (colegio de sacerdotes romanos) recitaban en su fiesta anual y que fue descubierto en el año 1777, grabado en una piedra, acompañada de los estatutos del colegio.

El latín se usó en el Imperio romano y, tras la partición del mismo, en el Imperio romano de Occidente hasta su disolución, y desde la Edad Media como lengua sagrada de laiglesia cristiana occidental, de la ciencia, de la Filosofía y la Teología y del Humanismo. En la actualidad, todavía es lengua oficial en el Estado Vaticano y se enseña en algunos currículos educativos.

La literatura romana es fundamentalmente literatura latina, aunque también incluye algunos autores romanos que escribieron en griego.1 Sin embargo, hay mucha literatura latina escrita después del final del imperio romano en Occidente que ya no es literatura romana, evidentemente.


La comedia griega.

Las comedias se representaban bajo los auspicios del estado y eran tema de competición. Obtuvieron el reconocimiento del Estado después que las tragedias, habiendo sido puestas en escena previamente por los actores a sus propias expensas. Fueron representadas por primera vez en la festividad anual de las Dionisias Urbanas en el año486 a. C. (cuando un tal Quiónides ganó el certamen) y en las Leneas (otra festividad dionisíaca), c. 440 a. C. Antes y después de la Guerra del Peloponeso (431-404 a. C.) se representaban cinco comedias al año en cada festividad. Durante esta guerra al parecer el númestrado era el arconte epónimo, y en las Leneas el arconte basileo. La obligación de proporcionar un coro recaía sobre los ciudadanos acaudalados. Los dramaturgos, a quienes se les pagaba una cantidad, presentaban normalmente solo una obra cada uno, y competían por el primer premio, que podía no haber sido más que una corona de yedra. En las Leneas parece que se otorgaba también un premio al mejor actor cómico, aunque no en las Dionisias Urbanas hasta finales del siglo I.

El prólogo suele abrir la obra.
•Le sigue la párodos o entrada del coro.
•Los actores suelen mantener frecuentes agones (luchas) con el coro.
•El elementooriginal de la comedia es la parábasis, en la que se interrumpe la acción y los actores se dirigen al público, para hacer una captatio benevolentiae y conseguir el premio por su trabajo.
•Elprotagonista no es un héroe del mito, sino un héroe del pueblo que parodia a los antiguos guerreros.
•Son frecuentes las procesiones y fiestas para poner fin a la obra. Los elementos fantásticos y obscenostienen un papel relevante.

Representantes de la comedia griega.

Aristófanes: fue un famoso comediógrafo griego, principal exponente del género cómico. Vivió durante la Guerra del Peloponeso, época que coincide con el esplendor del imperio ateniense y su consecuente derrota a manos de Esparta. Sin embargo, también fue contemporáneo del resurgimiento de la hegemonía ateniense a comienzos del siglo IV a. C.

Leyendo a Aristófanes es posible hacerse una idea de las intensas discusiones ideológicas (políticas, filosóficas, económicas y literarias) en la Atenas de aquella época.

Menandro: fue un comediógrafo griego: el máximo exponente de la llamada comedia nueva1Hijo de Diopites y Hegesístrata, hermana del comediógrafo Alexis, gozó de bastantes bienes como para llevar una vida acomodada. Fue amigo de juventud de Epicuro y de Zenón de Citio, y discípulo de su pariente el poeta Alexis de Turio y del filósofo Teofrasto, sucesor de Aristóteles en el Liceo y autor del tratado Los caracteres, que probablemente influyó en su obra dramática. Fue el máximo representante de la comedia nueva ateniense junto con Filemón de Siracusa (o de Solos (Cilicia),DífiloApolonio de CaristoPosidonio de Casandra y escribió ciento cinco piezas, de las cuales una ha llegado a nuestros tiempos completa, Arisco (Dyskolos), y seis casi enteras, Arbitraje, Detestado, Escudo, Rapada, Samia y Sicionio (títulos originales,Epitrépontes, Misoúmenos, Aspís, Perikeiroméne, Samia, Sicyonios), así como escenas sueltas de dieciocho. Del resto sólo quedan fragmentos escogidos más o menos por su valor gnómico. Favorecido por Demetrio de Falero (317-307 a. C.), cae en desgracia con Demetrio Poliorcetes y Lácares. Vive apartado con Glícera, la hetera, en El Pireo. Sus comedias fueron premiadas ocho veces (tres en las Leneas, cinco en las Dionisias), pero fue pospuesto, quizá por motivos políticos, al más antiguo Filemón, treinta años mayor, en el favor público. Declinó la invitación de Ptolomeo I Sóter de instalarse en Alejandría.


Características de la comedia latina.

·         Representa para nosotros el tipo de la comedia burguesa. Su fundamento es el malentendido de una situación, el desconocimiento de la verdad y la antítesis entre realidad y apariencia, que se enmarcan en un juego fijo de acción escénica, dentro del cual se enfrentan por lo común la generación vieja (cuyo interés se centra en la riqueza material y en la observación de las normas y convenciones sociales) y la joven (ansiosa sólo de amoríos y placeres). La falta de dinero lleva a los jóvenes a engañar una y otra vez a los viejos, para lo cual acuden a la ayuda de un esclavo o un parásito. Frente a las intrigas de la juventud reaccionan los viejos con otras, de las que siempre salen peor parados. Y por encima de todos ellos está la Tykhe, el azar, cuyos planes desbaratan los de los hombres, aunque los conduce a un final feliz.

·         La Comedia Nueva es un reflejo fiel de la vida contemporánea, de una sociedad cuya ocupación fundamental no es ya la política y el Estado, sino el comercio y la economía, y en la que aparecen los pobres como contraste de los ricos y los esclavos en oposición a los ciudadanos libres, aunque ni la pobreza ni la esclavitud son considerados como un problema. Sus asuntos privados son los que se presentan en el escenario.

·         La comedia latina, en cambio, no fue un reflejo de la sociedad de su tiempo, sino una especie de evasión: expuso un mundo distinto y opuesto al suyo que les liberaba de la realidad circundante. En efecto, las situaciones en las que los esclavos engañan a sus amos y las heteras estafan a sus amantes, que en Atenas eran mucho más verosímiles, producían en el público romano un efecto liberador, dadas las circunstancias severas y las costumbres rígidas en las que él vivía. Por ello, Plauto y Terencio.

Representantes de la comedia latina.

Plauto: No se conoce sino como aproximación la fecha de su nacimiento; se ha fijado la de 254 a. C. por una noticia de Cicerón (Brutus, 60) y sabemos que murió en el consulado de Plauto Claudio y L. Porcio, siendo censor Catón, es decir, en el 184 a. C. Ciertamente este lapso vital corresponde a un periodo históricamente muy revuelto: la II Guerra Púnica (de la derrota de Cannas, 216, a la victoria del Metauro, 207, y Zama, 202) y la primera afirmación de la intervención romana en Grecia y en el Oriente helenístico. Se trasladó a Roma de joven y allí fue soldado y comerciante. El amplio conocimiento del lenguaje marinero que atestiguan sus obras confirma este último dato, y posiblemente también realizó viajes por el Mediterráneo. Se arruinó y tuvo que empujar la piedra de un molino al tiempo que empezaba a escribir comedias palliatas adaptadas del griego. Su enorme éxito le valió salir de molinero para consagrarse a este nuevo oficio y murió prácticamente rico con más de setenta años, envuelto en una gran popularidad. Aunque hay otros eruditos que piensan que probablemente al usar la expresión latina «empujar la piedra del molino», nuestro autor se refería a su extrema pobreza y no al trabajo literal como esclavo encargado de girar las muelas de los molinos.

Terencio: fue un autor de comedias durante la república Romana. Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, aunque Suetonio menciona que murió en 159 a. C. a la edad de treinta y cinco años. Esto da el año 194 a. C. como fecha de su nacimiento. Sus comedias se estrenaron entre 170 y 160 a. C. A lo largo de su vida escribió seis obras, todas conservadas. En comparación, su predecesor Plauto escribió alrededor de ciento treinta obras y actualmente solamente disponemos de los textos de veintiuna de ellas.

Terencio, de origen beréber, nació como esclavo romano (tomó su nombre del senador Terencio Lucano, en cuya casa sirvió como esclavo) pero fue liberado por éste debido a que despertó admiración dadas sus extraordinarias cualidades. Posiblemente y debido a su nombre Afer ('el africano') sea oriundo de Cartago.

Como Plauto, Terencio adaptó obras griegas de la última época de la comedia ática. Fue más que un traductor, como han confirmado los descubrimientos modernos de antiguas obras griegas. Sin embargo, las obras de Terencio utilizan un escenario 'griego' más convincente en lugar de romanizar la situación: las convenciones de la época impedían que los sucesos 'frívolos' tuvieran lugar en Roma.

Figuras literarias: pleonasmo, sinonimia, epíteto, gradación.

Pleonasmo: adición de términos innecesarios para la expresión de una idea.

Sinonimia: acumulación, de un  texto, de voces sinónimas que reiteran un concepto o idea.

Epíteto: es un adjetivo que denota una cualidad inherente al objeto anunciado.

Gradación: es una figura retórica consiste en la ordenación de una serie de menor orden de importancia a mayor o viceversa.


El texto, unidad de comunicación.

Un mundo de textos

La comunicación entre hablantes se realiza habitualmente por medio de textos. Un cuento, una carta, una reclamación… Son textos y también constituye un texto la palabra ¡fuego! Con la que, en determinada circunstancia, pretendemos alertar a los demás de la existencia del peligro. Un texto es un mensaje completo que se transmite oralmente o por escrito en un acto de comunicación.

 


                               Características

El texto es un mensaje que se presenta como completo. Este rasgo se diferencia, por ejemplo en esta frase: (Es que quiere quedar. Seguir siguiendo…) que tienen carácter fragmentario. En el mensaje Se vende, sí existe un sentido completo el cual constituye un texto.

Ello no impide que un texto pueda formar parte de un conjunto mayor, como ocurre, por ejemplo, con un capítulo de una novela, y pueda ser ampliado, de la misma manera que una novela puede ser continuada.

El texto es un universo lingüístico cerrado. Es decir que cada uno de los enunciados que componen un texto adquiere significación en el propio texto.


El texto tiene unidad temática. Sus diferentes enunciados están al servicio de un tema común. Esta unidad temática dota de coherencia al texto.

El texto muestra una cohesión interna. Esta se deriva de las relaciones que se establecen entre los enunciados que lo componen. Esta interrelación hace que cada enunciado de un texto se vincule gramatical y semánticamente con otros del mismo texto y se perciba como parte de un todo único.

El análisis del discurso y el texto

El análisis del discurso se centra en la estructura del lenguaje hablado, tal como aparece de manera natural, es decir, en discursos tales como conversaciones, entrevistas, reportajes y charlas.

El análisis de textos se centra en la estructura del lenguaje escrito, tal como aparece en textos de distintos tipos: ensayos, anuncios comerciales, señales de carretera, etc.

Tipos de discursos

Existen diversas formas de clasificar el discurso de acuerdo con la competencia comunicativa. De acuerdo con su genealogía el discurso puede ser:

·         Oral. Se encuentra en el dialogo y requiere de la presencia física de los interlocutores. Los roles de emisor  y receptor, designan no tanto a las personas físicas sino al papel que cualquiera  puede ejercer en el acto comunicativo.

·         Escrito. Se caracteriza por la interacción independiente y autónoma de lectores y escritores. Unos y otros se comunican a través de textos escritos. Esas relaciones son en ausencia pues el tiempo de la escritura y la lectura no coinciden.

·         Tanto el discurso o texto oral como el escrito pueden ser simples o muy elaborados. Si bien ciertos textos escritos admiten la informalidad, la esquela, por ejemplo; la mayoría se caracteriza  por el uso de un registro formal.


Cohesión textual: Cohesión del texto o discurso
Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles, cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves –se cumplía la voluntad de Zeus- desde que se separaron disputando el Atrida, rey de hombres, y el divino Aquiles.

                                                                                                   Homero. La Ilíada.

El texto

El texto tiene sentido en una actividad comunicativa porque constituye una unidad con un conjunto de propiedades:

·         Adecuación. Implica saber elegir la expresión apropiada a la situación comunicativa.

·         Coherencia. Un texto constituye una unidad semántica, sus contenidos aparecen relacionados entre sí, dotándolo de coherencia. Dos o más enunciados que el receptor no sea capaz de relacionar en un contexto determinado no constituyen un texto.

Ejemplo: La verdura ha subido de precio y El tren de las siete ha salido con retraso.

·         Cohesión. Desde el punto de vista formal, diversos procedimientos lingüísticos muestran al receptor las relaciones existentes entre las partes de un texto, asegurando su cohesión.

La cohesión es una propiedad formal, consiste en una serie de procedimientos que permiten relacionar ideas y desarrollar temas a lo largo del texto, gracias a elementos lingüísticos que ligan información ya mencionada con la que se va entregando.

Básicamente, la cohesión permite la unión de los enunciados de un texto, gracias a lo cual este se transforma en una unidad lingüística que transmite información. El emisor o productor que regula la cohesión y la dimensión formal (relación entre las partes).

Para lograr la cohesión se utilizan recursos o procedimientos como:

Sustitución. Consiste en el reemplazo de una palabra o expresión por otra de significado equivalente. Existen dos formas de realizarlo:


Sinónimos
Texto sin cohesión: Un científico descubrió un nuevo virus. El científico comunicó su descubrimiento a la prensa esta mañana (Repetición de científico)

Texto cohesionado: Un científico descubrió un nuevo virus. El investigador comunicó su descubrimiento a la prensa esta mañana
Pronombres
Texto sin cohesión: La profesora expondrá sobre el cambio climático. Los estudiantes están atentos a la explicación de la profesora sobre el cambio climático.

Texto cohesionado: La profesora expondrá sobre el cambio climático. Los estudiantes están atentos a la explicación de ella.

Palabras compuestas
Es la unión de dos lexemas, es decir, dos palabras simples.







Reglas para tildarlas
·         Si las palabras simples van unidas directamente: conserva la tilde la segunda palabra si originalmente la llevare. Ejemplos: gato + león = gatoleón; físico + químico = fisicoquímico.
·         Si las palabras simples van unidas indirectamente a través de un guión corto, ambas palabras conservan su tilde si originalmente la llevaren. Ejemplos: décimo-séptimo.
·         Los adverbios de modo terminados con el morfema –mente , conservan la tilde si la llevare el adjetivo del cual procede. Ejemplos: del adjetivo verdadero (que no lleva tilde) se deriva el adverbio verdaderamente. En cambio, del adjetivo célebre (que sí lleva tilde) procede el adverbio célebremente.
·         Los compuestos verbales llevan tilde cuando se les adjunta un pronombre átono (lo, les, me). Ejemplos: si al verbo respondió se le añade el pronombre le; se tiene el verbo compuesto respondióle. Si al verbo de se le adjunta el pronombre me; se tiene el verbo compuesto dénme.
·         Son palabras de otro idioma que han sido adoptadas o asimiladas por la lengua española.
Son adoptadas cuando mantienen su grafía original y son asimiladas cuando su grafía es castellanizada. Ejemplo: laser.
Extranjerismos
Si la palabra extranjera mantiene su grafía en el español, se respeta su tilde si la llevare. Ej. Glacé (francés) glasé (castellano)
Reglas para tildarlas
Si la palabra extranjera es asimilada por el español, se le aplicaran las reglas generales para uso de la tilde. Ejemplo: la palabra inglesa foot ball se castellaniza y se convierte en futbol; por tanto, se le aplica la regla para tildar palabras graves.

ANALISIS MORFOLOGICO Y TEXTUAL:

Sustantivos y adjetivos en la literatura griega

 

Tal fue su plegaria , OYOLA Febo Apolo, e irritado en su corazón, descendió de las cumbres del Olimpo con el arco y el cerrado carcaj en los hombros; las saetas resonaron sobre la espalda del enojado dios, cuando comenzó a moverse ( …)

Durante nueve días  volaron por el ejército las flechas del dios. En el decimo, Aquiles convoco al pueblo a junta. (…) Acudieron  estos y, una vez reunidos, Aquiles, el de los pies ligeros, se levanto y dijo: ¡Atrida! Creo que tendremos que volver  atrás, yendo otra vez errantes, si escapamos de la muerte; pues si no, la guerra y la peste unidas acabaran con los aqueos. (…)
Levantándose Calcas Testorida, el mejor de los augures conocía  lo presente, lo futuro y lo pasado, y había guiado las naves aqueas hasta Ilion por medio del arte adivinatorio que le diera Febo Apolo, y benévolo les arengo.
 Homero. La Ilíada.


1.     Palabras para un estilo grandioso

Las epopeyas y las tragedias griegas lograban un estilo grandioso por diversos medios, Por ejemplo: la frecuencia y tipo de adjetivos calificativos y de sustantivos.

1.1  Adjetivos calificativos

Estas palabras se usaban en las aposiciones para atribuir cualidades y estados de ánimos a los personajes, Febo Apolo, irritado en su corazón… sobre la espalda del enojado dios…

1.2  Sustantivos propios

En algunos casos se usan apodos como parte del nombre propio, Así, Febo es la forma latina de la palabra griega Phoibos, que significa brillante. Cuando se nombra al dios  como Febo Apolo, está diciendo El brillante Apolo.

1.3  Nombres derivados de otros nombres

Muchos apellidos del español provienen de nombres que antiguamente se daba en España a hijos, a partir del nombre de sus padres. Fernández, de Fernando; Martínez, de Martin. Esta tradición se utilizo  entre los griegos y romanos, que ponían un sobrenombre agregando la terminación ida al nombre del padre o de otro antecesor, para denotar la calidad de descendientes Por ejemplo , los Atridas según la mitología griega son los descendientes de Atreo, rey de Micenas. En La Ilíada se usa este patronímico para referirse al rey Agamenón.

La terminación ada, fue usada por los griegos para referirse el lugar de algunos eventos. Por ejemplo el nombre de la obra La  Ilíada, viene del nombre Ilion, como se la llamaba a Troya, la ciudad conquistada por los Aqueos.

Continúa el texto  inicial con las palabras de Calcas Testorida ante la preocupación de Aquiles:

Aquiles, caro a Júpiter! Mandasme explicar la cólera del dios, flechador Apolo. Pues bien, hablare; pero declara y jura que estas pronto a defenderme de palabra y de obra, pues temo irritar a un varón que goza gran poder entre los argivos todos y es obedecido por aqueos.

Respondióle Aquiles, el de los pies ligeros: “ Manifiesta, deponiendo todo temor, el vaticinio que sabes;  pues, Apolo, caro a Júpiter, a quien tu, oh Calcas, invocas siempre que revelas los oráculos a los danaos!, ninguno depondrá en ti sus pesadas manos, junto a las cóncavas naves, mientras yo viva y vea la luz acá en la tierra. (…).”

Entonces cobro animo y dijo el eximio vate: “No está el dios quejoso con motivo de algún voto o hecatombe, sino a causa del ultraje que Agamenón ha inferido al sacerdote, a quien no devolvió la hija ni admitió rescate. Por esto el Flechador nos causo males y todavía causara otros. Y no librara a los danaos de la odiosa peste hasta que sea restituida a sus padre, sin premio ni rescate, la moza de ojos vivos, e inmolemos en Crisa una sacra hecatombe”.

La comunicación humana

 

ESTREPSIADES. He aquí el mal que mata: hasta durmiendo sueña con caballos.
FIDIPIDES. ( Soñando) ¿Cuantas carreras es necesario dar en el certamen?
ESTREPSIADES. A tu padre le haces dar carrera… ¿ Pero  qué deuda contraje (…)? Duerme en hora buena, pero sabe que todas estas deudas caerán sobre sus cabezas…

La comunicación humana y la utilización que en ella se hace del lenguaje poseen características que las diferencian de los procesos de intercambio de información que pueden darse en otros ámbitos.

Elemento del proceso de comunicación

La comunicación es el proceso mediante el cual un emisor trasmite un mensaje a un receptor. Los elementos son:

Emisor. Es la persona o institución que codifica y transmite un mensaje.

Receptor. Es la persona o institución que decodifica y comprende un mensaje.

Mensaje. Es la información codificada.

Código. Es un sistema de signos para estructurar y transmitir un mensaje o información. El principal código, en la comunicación humana, es la lengua.

El código

Las palabras, los gestos o las miradas son signos que emisor y receptor emplean para comunicarse. La capacidad que tienen los seres humanos para comunicarse mediante signos constituye el lenguaje.

Los signos se agrupan en sistemas que llamamos códigos. La lengua española, por ejemplo, es un código formado por unos signos –las palabras –y unas reglas que marcan cómo se deben combinar esas palabras para formar mensajes. Para que haya comunicación, el receptor debe conocer y comprender el código que utiliza el emisor.

El código asigna a cada símbolo con una determinada idea. En el acto de comunicación, el mensaje se transmite del emisor al receptor mediante un proceso de codificación y decodificación.

Elementos pragmáticos de la comunicación

El lenguaje es una facultad de los seres humanos para comunicarse entre sí. El cual se presenta en forma de lengua oral y lengua escrita. En la lengua oral son importantes los gestos, entonación, postura y donde se realice el acto comunicativo. Estos elementos son llamados pragmáticos y constituyen una situación comunicativa, la cual desempeña una función determinante en la forma como el receptor reciba el mensaje.



La pragmática

La pragmática es la disciplina que estudia el uso del lenguaje en las situaciones comunicativas concretas. A la pragmática le interesa el contexto, la intención de los interlocutores, su situación o su conocimiento del mundo. Todos estos elementos son externos a la lengua misma, pero pueden influir en la comunicación.

La pragmática no constituye una parte de la gramática. En realidad, la pragmática y la gramática estudian los datos lingüísticos, pero desde puntos de vista diferentes y con instrumentos también distintos. Si la gramática estudia el sistema de una lengua, la pragmática trata de explicar cómo se usa ese sistema en la comunicación concreta, es decir, como lo usan los hablantes al servicio de sus intereses.

Si la gramática juzga los datos en términos de gramaticalidad, para la pragmática los enunciados son adecuados, si cumplen la función comunicativa que pretende el hablante, o inadecuados, si no lo hacen.

El lenguaje cinematográfico

Quería ser médico para servir al prójimo, por eso también lo he perdido todo, pero también lo he ganado todo, quiero dedicar mi vida a esto. Y hoy decidan lo que decidan juro por Dios que llegaré a ser el mejor médico del mundo. Ustedes pueden impedir que me gradúe, pueden negarme el título y la bata blanca pero no pueden controlar mi espíritu ni evitar que aprenda. No pueden impedir que estudie.

         Patch Adams . (De la película que lleva su nombre).

El cine consiste en grabar imágenes que se proyectan sobre una pantalla. El cine es básicamente fotografía; esto significa que 24 fotografías o fotogramas por segundo producen la sensación de movimiento, entonces aparece el cine.

En 1885 se hizo realidad el sueño  de captar las imágenes cinematográfico  y proyectarlas sobre una pantalla. La primera cámara de cine fue construida por los hermanos Lumiere.


Cine en blanco y negro

A partir de 1900 el cine es mudo en blanco y negro, cada proyección se acompañaba de música en vivo ejecutada por una pequeña orquesta o un par de músicos que ambientan la película. Los diálogos de los personajes aparecen en la pantalla escritos en forma de viñetas.

En 1927 se logra incluir el sonido sincronizado con la imagen a través de discos y, más adelante,  se grava el sonido en la misma cinta; es decir se forma una imagen óptica del sonido. Hacia 1940 se fundan las grandes empresas cinematográficas que aun tienen vigencia. Aparecen las películas en color, el cine evoluciona y se va transformando rápidamente en el espectáculo masivo que se disfruta actualmente.

Producción de una película

Existe un arduo trabajo de técnicos, actores, maquilladores, directores, guionistas, productores y todo un equipo técnico de producción y edición para realizar una película. Los procesos más importantes para la producción de una película son:

·         Creación. El primer paso en la realización de un filme, se llama sinopsis que es un resumen concentrado en unas pocas líneas de lo que será el guion. El guion es el trabajo literario que hace parte de la producción cinematográfica y, se divide en dos clases:

·         Guion literario. Se escribe como un libreto para teatro que incluye todos los diálogos para los personajes. Es la narración total de todos los hechos que sucederán en la película.

·         Guion técnico. En él se hace una descripción detallada de cada plano, de cada una de las tomas, de todos los encuadres, de los movimientos de la cámara, el sonido ambiente y la banda sonora.

Guion técnico

La selección de tomas o planos ofrece una imagen cargada de significados, entre lo descriptivo y lo emocional. Los planos se clasifican en :


·         Plano general. Presenta una visión amplia, panorámica. Por ejemplo: un pueblo, visto desde la cima de una colina circundante.

·         Plano de conjunto. Identifica ambientes físicos e individuos. En este caso, una plaza o una calle del pueblo con personas, vehículos, comercios, objetos. –Plano entero: describe la figura humana. De la plaza o calle se pasa de una persona, a un vehículo o  aun local comercial  en particular. Depende lo que quiera destacarse.

·         Plano medio. Se capta la figura de medio cuerpo, sea de una persona, vehículo o local comercial.

·         Primer plano. Se presenta una parte del objeto. El rostro de una persona, el baúl de un vehículo o la caja registradora del local comercial.

Rodaje y edición

 






                         Rodaje
Esta parte se lleva a cabo dentro de un estudio y también a capo abierto (exteriores) un estudio, básicamente, un edificio o localización que contiene todos los elementos indispensables para realizar un filme. El rodaje o filmación demora, generalmente, algunas semanas o meses, y tiene el orden indicado en el guion que lo convierte poco a poco en una trama compleja.




                         Edición
Consiste en organizar la cinta que se obtuvo del rodaje (Un filme normal tiene aproximadamente tres mil metros de película). La cinta se mezcla con el sonido y se depura en un laboratorio para que el público vea solo lo mejor de cada toma. Este último trabajo es realizado por los editores, el director y, en algunos casos, por el productor o patrocinador. Se trata de un trabajo en grupo.




La lectura

La lectura es una actividad para buscar información, examinar un problema, conocer la intención del escritor. Por eso, la lectura es una actividad de:

·        Percepción. Se visualizan títulos, sub-títulos, imágenes.

·        Estructuración. Se identifican ideas principales e ideas secundarias.

·        Memorización. Se comparan conocimientos existentes con los contenidos en el texto.

·        Producción de sentido. Se interpreta, valora y aprecia el texto.


Niveles de adquisición de la lectura





                     Ejecutivo
En este nivel se desarrolla la capacidad de trasladar un mensaje escrito a la forma hablada y viceversa. Implica el dominio del código. Se ejercita durante el aprendizaje de la lecto-escritura y se evidencia en la lectura en voz alta, al tomar un dictado o un ejercicio ortográfico.


                     Funcional
En este nivel, la lectura se emplea para resolver requerimientos cotidianos. Además, implica conocer las características de ciertos tipos de textos, como cartas de presentación, hojas de vida y reclamos.
                   

                   Instrumental
Permite buscar, registrar e interpretar información en diferentes áreas del saber cómo resolver problemas matemáticos, comprender hechos históricos, explicar fenómenos naturales o sociales.
  
                   Epistémico
Es el nivel más complejo. Consiste en leer; comprender, analizar, sintetizar y formar un juicio crítico apreciativo.





Conclusión.

Al desarrollar esta unidad se logró asimilar cada uno de los temas y características de la literatura grecolatina, la tragedia griega se desarrolló el tema de la comedia grecolatina con sus características y sus representantes al igual, se mencionaron las figuras literarias utilizadas en los escritos griegos ya mencionados.

Se desarrollaron contenidos de reflexión sobre la lengua entre ellos como la unidad de comunicación, y la cohesión textual.

Esta unidad hace mención a la comunicación humana y a sus elementos se desarrolla el análisis morfológico.

Y finalmente se desarrolló el lenguaje del cine mato gráfico haciendo una introducción sobre la historia  del cine y la producción de una película.


Bibliografía


libro de lenguaje editorial Santillana 1 bachillerato.

1 comentario:

  1. How to bet on sports toto, the fastest betting site
    You can bet on the NBA in real time from all over the world, but there are different ways 토토 사이트 추천 you can bet on the NBA in VR. How to watch the NBA in VR.

    ResponderEliminar